Buenos días familias!!
Actividades de Ciencias Sociales.
Srta. Roxana Año: 5to.A y B
Fecha: 29/6
COMENCEMOS:
*Leer
atentamente las consignas.
*Copiar el título en la carpeta y, la
fecha y no se olviden de colocar su
nombre y apellido.
*Escribir con lapicera azul o negra,
para que la seño pueda ver claramente
las respuestas y hacer las devoluciones, no importa si hay algún error, luego
lo revisamos.
*Revisen la ortografía y la puntuación.
*NO DEBES COPIAR LA INFORMACIÓN QUE ESTÁ AL FINAL DE LA ACTIVIDAD, SOLAMENTE DEBES LEERLA
los pueblos originarios
de américa: los nómades
La semana pasada leímos
sobre la llegada de los primeros
habitantes de América y cómo poblaron el
continente, a partir del movimiento que realizaban en busca de alimentos y
otros elementos que les permitían satisfacer sus necesidades básicas.
También aprendimos que
estos pueblos reciben el nombre de nómades.
Plantearon nuevas
preguntas y les pedí hipotetizar: ¿cómo se definían los territorios que
ocupaban cada uno de los pueblos nómades?, ¿habría límites o podían instalarse donde
encontraran comida?.
*TODOS
ESCRIBIERON SUS HIPÓTESIS SOBRE EL TEMA.
Para corroborar o no las hipótesis que escribieron, les proponemos
que lean el siguiente texto:
“La cuestión es que para el
siglo XVI vivían [en esta región] muchos pueblos [...] Estos pueblos eran
nómades que, divididos en pequeños grupos, se mudaban según las épocas del año buscando
lugares para cazar, pescar o juntar plantas silvestres. Sus recorridos no eran
caprichosos, porque aunque podían ir muy lejos por la guerra o para buscar
ganado, vivían en territorios bien determinados, marcados con señales que
indicaban “Ojo, no pasar sin permiso”; cada tanto clavaban en los límites unos
horcones donde no había carteles, porque ellos no escribían, sino algo más
convincente: la cabeza de los enemigos muertos por haberse metido sin avisar.
Como ven, era gente guerrera y con pocas pulgas [...] para quien vive de la
caza, que alguien se ponga a cazar en sus tierras puede significar el hambre en
épocas de escasez”.
Palermo, Miguel Ángel (2009), Los jinetes del Chaco, Buenos Aires, AZ.
ACTIVIDADES:
2. Luego de la lectura, revisen sus
hipótesis: ¿las corroboran?, es decir, ¿estaban en lo cierto?
Cuando
una hipótesis no es correcta decimos que los datos la refutan. Si sus hipótesis
fueron refutadas, corríjanlas a partir de lo que aprendieron con la lectura
anterior.
Hoy aprendimos que los pueblos nómades se movían en territorios
que tenían límites definidos, de esta manera protegían los recursos de la zona
de otros pueblos, también cazadores y recolectores.
Así garantizaban la satisfacción de sus necesidades básicas a lo
largo de las diferentes épocas del año, considerando que algunas de estas
serían de escasez, es decir, de poca caza o recolección.
Con todo lo aprendido, nos queda averiguar cómo sobrevivían los
pueblos SEDENTARIOS, que se
asentaban definitivamente en una zona y ya no se trasladaban: ¿cómo resolverían el problema de la alimentación?
3. Escriban en sus carpetas una
hipótesis sobre esta cuestión para que EN LA PRÓXIMA ACTIVIDAD LA corroboremos o refutemos.
INFORMACIÓN SOBRE
LOS PUEBLOS NÓMADES:
Cuando se
habla de pueblos nómadas (o nómades) y de pueblos sedentarios, se está uno
refiriendo al tipo
de modus
vivendi o modo de vida por el que se rigen. En este
caso tiene que ver esencialmente con la idea de permanecer en un mismo sitio o
deambular por doquier.
Los pueblos nómadas
son aquellos que no poseen un hogar fijo y establecido, sino
que su hogar se encuentra donde ellos mismos se encuentren. Se
denominan semi-nómadas (categoría intermedia) a quienes instalan su
hogar en un sitio determinado de manera temporal, y cuando esa ubicación no les
resulta conveniente, lo mudan a otro sitio.
La
diferencia entre pueblos nómadas y pueblos sedentarios es, en principio, la
decisión de migrar
constantemente o de permanecer en un mismo lugar, que será en
adelante su hogar.
Sin embargo, de esa diferencia aparentemente simple se desprenden
muchas otras.
Esto se debe a que se organizan de manera distinta, poseen valores culturales diferentes y
desarrollan tecnologías distintas.
Por ejemplo, a un
pueblo nómade que vive de la caza y la recolección, le interesa
desarrollar herramientas de caza, armas o utensilios para crear diversos
objetos de uso habitual. En todos los casos serán herramientas de pequeño
tamaño y poco peso, para facilitar su transporte. Esto incluye los objetos que
utilicen para resguardarse de la intemperie.
El
principio fundamental del nomadismo es que la gente se desplaza hacia los recursos,
mientras que el sedentarismo implica que los recursos se desplazan hacia la gente o son
producidos por ellos.
La tribu
nómada no solía moverse al azar, sino que se desplazaba
cíclicamente en torno a ciertos territorios, a medida que los recursos se
agotaban y renovaban.
Podían estar durante un período en un lugar, luego desplazarse a
otro y al cabo de cierto tiempo volver al inicial. Por eso de esta época se conservan aún «monumentos» o
señales en el terreno. Se estima que indicaban lugares que se
utilizaban periódicamente para rituales o para encuentros entre diferentes
pueblos.
Además de estos ciclos, no había nada permanente o fijo en su modo de vida.
Eran cazadores, rastreadores y recolectores excelentes, que a menudo debían
desplazarse cuando un depredador mayor,
o una tribu más feroz y más numerosa, coincidían con ellos en ubicación.
Las
antiguas tribus
nómadas tenían organizaciones fluidas. Esto no se debía
sólo a su constante movimiento, sino también a que sus miembros estaban
constantemente expuestos a los peligros de la cacería y del deambular.
Por eso mismo sus
líderes no solían durar mucho. Las decisiones solían
determinarse por la voluntad de los ancianos, generalmente de un padre
dominante o un orden patriarcal, de autoridad vertical y sometimiento por la
fuerza.
El compromiso de la tribu estaba destinado a la subsistencia y su
cultura. Sus
tradiciones se transmitían de forma oral y
sus costumbres se regían por las estaciones, los astros y la naturaleza.
Algunos pueblos nómadas del mundo actual son:
América. Los Pehuenche,
Puelche y Kollas (Chile); los Nunak, Makú y Wayúu (Colombia); los yanomami
(Venezuela); los Chichimecas (México) y los Inuit o esquimales en Groenlandia.